• Último
  • Tendencia
  • Todo
  • Destacada

19 y 20 de Diciembre de 2001 – CRISIS DEL 2001

23/12/2016
En una final de película, Alem dejó escapar el partido en el último minuto

En una final de película, Alem dejó escapar el partido en el último minuto

06/12/2019
Paro Atilra

Paro lechero con un 100% de acatamiento en General Rodríguez

06/12/2019
Grave denuncia de mala praxis por el fallecimiento de una nena

Grave denuncia de mala praxis por el fallecimiento de una nena

06/12/2019
Kubar, negocios y supermercados

Kubar, negocios y supermercados

06/12/2019
Héctor Sosa presenta “Mi tío Ernesto y yo”

Héctor Sosa presenta “Mi tío Ernesto y yo”

06/12/2019
Atlas cayó por goleada y se quedó sin Copa Argentina

Atlas cayó por goleada y se quedó sin Copa Argentina

05/12/2019
Otra edición de la Expo Car llega a General Rodríguez

Otra edición de la Expo Car llega a General Rodríguez

05/12/2019
Maia Mora no para de romper records

Maia Mora no para de romper records

05/12/2019
  • NOSOTRXS
  • CONTACTO
redacción
domingo 8 diciembre, 2019
VDP
  • INICIO
  • POLÍTICA
  • ELECCIONES 2019
  • SINDICALES
  • SOCIEDAD
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • AFIGRO
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • INICIO
  • POLÍTICA
  • ELECCIONES 2019
  • SINDICALES
  • SOCIEDAD
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • AFIGRO
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
VDP
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Inicio Columna

19 y 20 de Diciembre de 2001 – CRISIS DEL 2001

VDP Noticias por VDP Noticias
3 años hace
en Columna
0
12
COMPARTIR
123
VISTAS
Compartí en FacebookCompartí en TwitterCompartí en Whatsapp

[intense_alert color=”#8db624″ font_color=”#ffffff” border_radius=”0″ margin_bottom=”30″ padding_top=”5″ padding_bottom=”5″]

EFEMERIDES| GERMAN DONNESTAG

[/intense_alert]

[su_divider top=”no” divider_color=”#b6b6b2″ size=”1″]

“CUANDO EL PUEBLO HIZO TRONAR EL ESCARMIENTO”

Bajo el lema “que se vayan todos”, renuncia el 20 de Diciembre del 2001 el presidente Fernando de la Rúa. Una larga recesión provocada por pésimos manejos económicos neoliberales dio lugar a una crisis humanitaria y de representación política como nunca se había vivido en nuestro país. 

[intense_dropcap]L[/intense_dropcap]a  crisis del 2001 fue una crisis económica y social que derivó en una crisis  política e institucional. Fue potenciada por una pueblada que fue la resultante de años de políticas neoliberales que, como la panacea que iba a solucionar todos los problemas, fue impuesta a partir de la elección de Carlos Menen en 1989. El saqueo económico al que fue sometido el país desde entonces, a partir de las privatizaciones, entregando nuestro patrimonio al mejor postor, hizo las mieles de las empresas tanto multinacionales como autóctonas. Idearon las llamadas “ingeniería de negocios”, de las que seguramente participaba nuestro actual jefe de Estado y el sequito que lo acompaña; recordemos la concesión obtenida por su padre del Correo Argentino. Se quedaban con las empresas públicas por monedas, llevando al país a un callejón sin salida. Esto fue permitido por políticos ineptos y corruptos a los que se les impidió la continuación de la fiesta, cuando el pueblo, arto, hizo tronar el escarmiento.

El gobierno de Fernando de la Rúa había asumido el 10 de diciembre de 1999, en medio de una creciente recesión económica, favorecida en parte, por el mantenimiento de la ley de convertibilidad, vigente desde 1991, en la que se establecía una paridad 1 a 1 con el dólar. Dicha ley empezó a manifestar sus falencias y para mantenerla se dependía del ingreso de divisas con el consiguiente endeudamiento del país. Este, se veía indefenso frente a la baja del precio de los granos y las imposiciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), que provocaba simultáneamente el encarecimiento de los créditos a los que podría acceder la Argentina y el refinanciamiento de la deuda externa a intereses usurarios.

La crisis se hizo insostenible a partir del 29 de noviembre de 2001, cuando grandes inversionistas retiraron sus depósitos de los bancos y el sistema bancario colapso por la fuga de capitales junto a la decisión del FMI de no refinanciar la deuda.

Como no podía ser de otra manera, de acuerdo a las políticas neoliberales, echaron mano a las reservas particulares del pueblo trabajador, disponiendo arbitrariamente de los fondos de cada uno de los argentinos, con la excusa de evitar la fuga de capitales.

El “corralito” como se dio en llamar a la política aplicada para tal fin y diseñada por el Ministro de Economía, Domingo Cavallo, restringía el retiro de efectivo de los bancos. La medida, afectaba principalmente a las personas con ingresos informales, sobre todo a los trabajadores no registrados por las empresas. Se habían duplicado en 2001, respecto a 1994, llegando al 44,8 por ciento.

La reacción popular fue altamente negativa, en especial la de la clase media. Ya se habían generado protestas en todo el país provocadas por el enorme índice de desocupación y pobreza a partir de las políticas neoliberales. Políticas que habían producido también, la emergencia de nuevos movimientos sociales. Estos grupos, afectados por sus necesidades no satisfechas, con un Estado ausente y declinante, buscaban otros espacios de participación y empezaron a hacerse cada vez más visibles llevando a cabo medidas de acción directa.

Durante todo diciembre, hubo protestas de ciudadanos auto convocados en todo el país, sin la mediación de partidos políticos, sindicatos, ni organización formal alguna. El 19 de diciembre se generalizan, al decretar el presidente De la Rúa el estado de sitio, sin seguir la vía constitucional correspondiente.  Demostraba así, que el único camino que le quedaba, dada su ineptitud, era el de la represión. Hace el anuncio por los medios de comunicación e inmediatamente estalla la protesta en todo el país, haciendo sonar las cacerolas, pidiendo su renuncia y dando inicio a lo que se llamó “el cacerolazo”.

A pesar del estado de sitio decretado, el 20 de diciembre un gran grupo de personas se concentró frente a la casa de gobierno exigiendo la renuncia del presidente De la Rúa comenzando a corear la consigna que caracterizó a la protesta: “que se vayan todos”.

La represión no se hizo esperar. En el marco de la protesta se asesinó a través de las fuerzas de seguridad  a 39 personas en todo el país. Por fin a las 19 horas con el pueblo en la calle a pesar de la represión, renuncia De la Rúa escapando de la casa de gobierno en un helicóptero. Imagen esta, que perdurará en la memoria colectiva para siempre.

Todavía en 2016 la mayoría de las investigaciones sobre los asesinatos acaecidos en esos días, se encuentran paralizadas o no han sido elevadas a juicio. Vaya desde aquí nuestro homenaje a los compatriotas caídos, sedientos todavía de justicia.

Compartir5Tweet3Enviar

NOTICIAS RELACIONADAS

El golpe que no fue

El golpe que no fue

por Eduardo Tula
08/03/2019
0
57

Venezuela hoy es el centro de interés de quienes pregonan una la democracia sana para la región. Detrás de esa...

La utilización política del Incendio en la Escuela 14

Acusar y castigar

por Eduardo Tula
22/02/2019
0
55

En la primera media hora del martes 19 de febrero, el ulular de las sirenas del camión de los bomberos...

El odio y la fantasía del despojo

El odio y la fantasía del despojo

por Eduardo Tula
28/01/2019
0
36

Los hechos que se están desencadenando en Venezuela, se presentan como explosiones irracionales de odio. Un odio que tiene su...

Ahogados/as en el progreso sojero

Ahogados/as en el progreso sojero

por Eduardo Tula
21/01/2019
0
35

La tierra no drena, no drena el agua que la lluvia deposita sobre su lecho. “Eso antes no pasaba, no...

Próxima Noticia
“Acá no Roben, le damos la merienda a sus hijos”

“Acá no Roben, le damos la merienda a sus hijos”

Scioli en General Rodríguez

Scioli en General Rodríguez

Dejanos tu Comentario

VDP

Copyright © 2015 VDP Noticias.

MENU

  • INICIO
  • CONTACTO
  • NOSOTROS

SEGUINOS

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • INICIO
  • POLÍTICA
  • ELECCIONES 2019
  • SINDICALES
  • SOCIEDAD
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • AFIGRO

Copyright © 2015 VDP Noticias.