• CONTACTO
martes 13 mayo, 2025
VDP Noticias
  • INICIO
  • POLÍTICA
  • SINDICALES
  • SOCIEDAD
  • GÉNEROS
  • CULTURA
    • Películas del Zorro
  • DEPORTE
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
VDP Noticias
  • INICIO
  • POLÍTICA
  • SINDICALES
  • SOCIEDAD
  • GÉNEROS
  • CULTURA
    • Películas del Zorro
  • DEPORTE
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
VDP Noticias
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Sociedad
  • mayo 12, 2025
  • 14:18

20 datos que tenés que saber sobre General Rodríguez

A 161 años de la fundación del pueblo, un repaso por algunos de los hechos más significativos que marcaron nuestra historia e identidad.
7
COMPARTIR
73
VISTAS
Compartí en FacebookCompartí en TwitterCompartí en Whatsapp
Etiquetas: AniversarioDía del PueblofestejosGeneral Rodriguez
  • Antes de conformarse en pueblo el lugar era un solitario paraje, llamado “Cañada de Escobar”, que se encontraba atravesado por un arroyo del mismo nombre. En este paraje había una posta que ofrecía comida y alojamiento a los viajeros durante los siglos XVIII y XIX. El 27 de enero de 1812, camino a Rosario, Manuel Belgrano pasó por este camino y se dice que permaneció alrededor de 24 horas en nuestra posta. Esto sucedió un mes antes del izamiento de la primera bandera celeste y blanca que tuvo lugar el 27 de febrero a orillas del río Paraná. Este acontecimiento se encuentra registrado en su Diario de Marcha.
  • En 1853, Bernardo de Irigoyen fundó la estancia «La Choza», ubicada actualmente sobre la ruta provincial 24, kilómetro 7. Bernardo solía escapar de la gran ciudad y venir a descansar en este lugar que le inspiraba tranquilidad. El campo había sido heredado de su padre, se trataba de una herencia que compartía con sus hermanos Fermín y Luis. Irigoyen fue uno de los principales promotores de la fundación de General Rodríguez: en 1864, por ejemplo, donó tierras para el trazado del pueblo.
  • El 12 de mayo de 1864 el gobernador Eusebio Mariano Saavedra, a través de un decreto, autorizó la instalación de la estación del ferrocarril, acontecimiento que favoreció la formación de un pueblo, en el punto intermedio entre Moreno y Luján. Saavedra le dio el nombre de General Rodríguez, en memoria a Don Martín Rodríguez, un hombre que tuvo una actuación destacada en la lucha contra las Invasiones Inglesas, en el proceso de la Revolución de Mayo y en la Guerra de Independencia de la Argentina. Además, entre 1820 y 1824 se desempeñó como gobernador de Buenos Aires.
  • El 15 de julio de 1900 nació en nuestro partido Enrique Cadícamo, el poeta, compositor y escritor argentino, autor de más de 800 temas entre tangos, milongas, candombes y otros ritmos. Vivió hasta los cinco años en un campo de General Rodríguez y luego se mudó con su familia a la ciudad de Luján.
  • El primer templo de General Rodríguez fue construido por la comisión directiva del Ferrocarril del Oeste ya que este organismo pertenecía al gobierno provincial. Fue emplazado en 1871 en el centro de la plaza que, en ese entonces, comprendía cuatro manzanas. Aproximadamente en 1890 se construye la torre del templo y dos años después son colocadas las campanas. El 3 de enero de 1900 la Capilla “Nuestra Señora del Carmen” es promovida a Parroquia y el primer cura párroco de nuestra ciudad fue Luis Meabe. Cabe destacar que en la gran mayoría de las ciudades la iglesia se ubica frente a la plaza, sin embargo, la de General Rodríguez es una de las pocas de la provincia de Buenos Aires que se encuentra en medio de la plaza.
  • El 3 de mayo de 1916 se inauguró el Hospital “Vicente López y Planes”, de la Sociedad de Beneficencia de la Capital Federal. Desde sus inicios este establecimiento se encargó de asistir a las mujeres y niños que tenían tuberculosis. Este Hospital de Tisiología cumplió un rol fundamental en la política sanitaria del país ya que no sólo aisló a los enfermos, sino que, además, llevó adelante investigaciones científicas para tratar la enfermedad. Tal es así que, en 1970, gracias a la disminución de internaciones con esta patología, se decide la apertura a hospital general para los vecinos de General Rodríguez. Luego, en 1992 fue recategorizado a Hospital Interzonal General de Agudos (HIGA), convirtiéndose en un centro de referencia para derivaciones de la Región Sanitaria 7ma. B, zona que comprende las localidades de Luján, Merlo, Marcos Paz, Las Heras y Moreno.
  • Desde 1910, los tambos van a constituir la principal actividad económica del partido. Tal es así que, en 1923, la Sociedad Rural Argentina realiza el Primer Concurso Regional de Vacas Lecheras, en las instalaciones de la Feria de Eduardo Jolly. La mayoría de los participantes eran tamberos locales y para la premiación fueron tenidas en cuenta las características lecheras y el tipo de raza de las vacas expuestas. A medida que pasaban los años, General Rodríguez empezaba a ser conocido por ser el principal lugar de producción de leche. Por eso, en 1927, los hermanos Antonino y José Mastellone se instalan para dedicarse a la elaboración de quesos de tipo italiano. El 29 de octubre de 1929, Antonino Mastellone contrajo matrimonio con Teresa Aiello. Ese día es considerado oficialmente como la fecha de fundación de La Serenísima. Se le puso ese nombre en honor a la escuadrilla de aviones denominada «La Sereníssima», que comandaba el poeta italiano Gabrielle D’Anunzio durante la Primera Guerra Mundial. Esta escuadrilla había sobrevolado la ciudad de Viena y, en vez de arrojar bombas, lanzó panfletos convocando la paz mundial.
  • El 11 de agosto de 1932 nació en nuestra ciudad Héctor Elías Bonzo, militar de la Armada Argentina y comandante del crucero ARA General Belgrano, hundido durante la guerra de Malvinas. Vivió su infancia y juventud acá, cursó sus estudios en la Escuela N°1. Sobrevivió al hundimiento y luego de su retiro de la actividad militar contribuyó a organizar la Asociación Amigos del Crucero General Belgrano. Los descendientes de Bonzo siguen viviendo en nuestra localidad.
  • En nuestra ciudad estuvo residiendo Manuel de Falla durante la década del ´40, uno de los exponentes españoles más importantes de la primera mitad del siglo XX. Exactamente en el año 1939, cuando se inicia la dictadura de Francisco Franco, se exilió en nuestro país. Luego, se fue a vivir a Alta Gracia, provincia de Córdoba, donde finalmente fallece en 1946 tras sufrir un paro cardiorrespiratorio. Entre sus obras, compuso óperas, obras para orquesta, ballets, para coro, piano y guitarra. Varios conservatorios, museos y centros culturales, tanto en España como en Argentina, llevan su nombre.
  • En 1941 fue inaugurado el Hospital Nacional “Baldomero Sommer”, como Sanatorio – Colonia Buenos Aires. Lleva este nombre en homenaje a un dermatólogo y leprólogo argentino que dedicó gran parte de su vida a estudiar y difundir conocimientos sobre esta enfermedad. Es una de las cinco instituciones que se construyeron en Argentina a partir de la sanción de la Ley Nacional de Profilaxis y Tratamiento de la Lepra. Esta normativa establecía el aislamiento hospitalario obligatorio como también la creación de sanatorios-colonias en zonas rurales. Además de ser un Centro de Referencia Nacional en Lepra, el hospital fue extendiendo su perfil de atención hacia otras patologías y servicios. Hoy es reconocido por ser un centro asistencial de mediana – alta complejidad, polivalente y con integración en red.
  • El primer cine de nuestro distrito funcionó durante principios del siglo XX en la Sociedad Unión Italiana de Socorros Mutuos. Por ese entonces, el cine era mudo y las proyecciones estaban acompañadas de música en vivo. El lugar donde se encontraba emplazado este edificio es donde hoy funciona la radio “El Vecinal”. Luego, el cine pasó a estar ubicado sobre la Avenida España, frente a donde se encontraba el Instituto General Martín Rodríguez, donde ahora hay un supermercado chino. En ese espacio funcionó entre los años 1950 y 1980. Se trataba de una sala grande con una capacidad para alrededor de 300 personas que funcionaba bajo la modalidad de cine continuado. El espectador podía entrar o salir cuando quisiera: si se perdía el inicio podía quedarse en la sala y esperar a que la película empezara de nuevo. Por día eran proyectadas dos películas argentinas.
  • Siguiendo la historia del cine en General Rodríguez también podemos mencionar que la película “Hipólito y Evita” de 1973, también conocida como “Cuando el amor llega”, fue filmada totalmente en nuestra ciudad. Se filmaron escenas en la plaza, en la estación del ferrocarril, la comisaría, la municipalidad, entre otros lugares. Sin embargo, muchos de los espacios que se muestran han sufrido grandes cambios en comparación a la actualidad.
  • Otro de los lugares importantes de trabajo que tuvo nuestra ciudad en sus inicios fue el “Matadero Municipal”, que estaba ubicado donde hoy está el “Corralón Municipal”. Abastecía de carne a todo el pueblo y era una de las principales fuentes de trabajo de la zona.
  • General Rodríguez fue el primer partido de la provincia de Buenos Aires en tener a una intendenta mujer: Pura Chalde de López Jove. Sin embargo, este acontecimiento se dio en un contexto de golpe de estado y no como producto de un proceso electoral democrático y participativo. Su asunción se produjo luego de una intensa protesta de los vecinos, titulada como el rodrigazo, que se oponían a que Silvestre Lorenzo reemplazara a Jorge Berlusconi, el jefe comunal electo en 1966. Luego del reclamo en la puerta de la Municipalidad, las autoridades intermedias locales de mayor poder, como el Rotary Club, la Cámara Empresaria y La Serenísima, acordaron y propusieron el nombre de la docente Pura Chalde. En 1973, a través de las primeras elecciones libres y democráticas que se realizaban desde 1951, se puso fin a la dictadura militar autodenominada Revolución Argentina y Pura Chalde terminó su interinato de facto.
  • El 12 de junio de 1982 el Papa Juan Pablo II pasa por nuestra ciudad cuando va camino a Luján en un tren especial. Alrededor de las 16 horas pasó frente a la estación, aunque no se detuvo. Cientos de personas llevaban en sus manos banderas papales y lo saludaban desde los rieles. La visita del Pontífice en nuestro país duró tan solo 31 horas y se dio durante el conflicto de Malvinas. Días antes, el Papa había visitado Gran Bretaña y luego fue convencido de viajar a nuestro país para mostrar su cercanía a las dos partes involucradas en la guerra.
  • El primer monumento de todo el país en homenajear a Malvinas, sus Héroes y Veteranos, se inauguró el 17 de agosto de 1982 en General Rodríguez. Se encuentra ubicado en la Avenida Bernardo de Irigoyen y su intersección con la Avenida San Martín. Su inauguración se realizó en el marco de los actos recordatorios del 132° aniversario del fallecimiento del General José de San Martín. Fue construido por el escultor Carlos Balestrini y simboliza a la república recibiendo con un abrazo a su hijo que regresa de la guerra.
  • El 10 de mayo de 1993 hubo una importante tormenta de granizo en nuestra ciudad que causó importantes daños. Cerca de las 10 de la mañana comenzó el temporal caracterizado por un granizo grande y persistente que sorprendió a los vecinos y vecinas de General Rodríguez. Muchos lo comparan con las películas de ciencia ficción debido a la magnitud y violencia del evento climático. El granizo era de tal tamaño que cortó cables de electricidad, teléfono, abolló autos y muchas personas resultaron heridas. Esa misma mañana un circo daba función para alumnos de primaria, el granizo fue tan fuerte que desarmó por completo la carpa y puso en pánico a los animales que terminaron corriendo por las calles de la ciudad. Muchos consideran este hecho como la peor tormenta de la historia de General Rodríguez.
  • El 18 de octubre de 1995 el Rey Juan Carlos I de España visitó nuestra ciudad junto a Carlos Menem, entonces presidente. Esta visita se dio en el marco de la inauguración de una planta de Gas Natural en nuestra ciudad. El rey estuvo en nuestro país cuatro días con motivo de la V Cumbre Iberoamericana de Presidentes y Jefes de Estado que sesionó en Bariloche. Esta amistad se forja en un contexto de políticas neoliberales que incluyó la privatización de los servicios públicos, como el Gas Natural por parte de una firma española.
  • Oscar Ismael Poltronieri, veterano de guerra de Malvinas y único soldado conscripto en recibir la máxima condecoración militar en Argentina, vivió varios años en nuestra ciudad. Luego de la guerra permaneció en el anonimato, como tantos de nuestros héroes, y durante un tiempo trabajó como remisero y vendedor ambulante. En los noventa, ingresó a trabajar en La Serenísima, donde se desempeñó como trabajador lechero por más de quince años. En junio de 2014, fue distinguido por la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner, en la inauguración del Museo de las Islas Malvinas. Actualmente se encuentra viviendo en Mercedes, su ciudad natal.
  • Todos los 16 de julio se celebran las Fiestas Patronales por el Día de la Virgen del Carmen, Patrona de General Rodríguez. Se trata de una fecha que está estrechamente unida a la historia de nuestra identidad. Antes se realizaban multitudinarias procesiones en donde participaban los vecinos de Rodríguez y pero también de otros partidos cercanos. Era una celebración tan popular y especial que, incluso, muchas mujeres preparaban con anticipación sus vestidos confeccionados por las modistas para lucirlos durante esa jornada.

*Esta reconstrucción fue posible gracias a los enormes aportes del Museo Municipal “Dr. Bernardo de Irigoyen”, su Directora Mirna Santillán y a Zulma Bressani, destacada vecina del distrito.

Etiquetas: AniversarioDía del PueblofestejosGeneral Rodriguez

ULTIMAS NOTICIAS

Sociedad

20 datos que tenés que saber sobre General Rodríguez

12/05/2025
Cultura

Agenda para el finde: ¿Qué hacer en General Rodríguez?

09/05/2025
Sociedad

Educación e Inteligencia Artificial: Cursos gratuitos Municipales

09/05/2025
Sindicales

Atilra: Fueron sobreseídos los dirigentes gremiales y trabajadores de Lácteos Vidal

09/05/2025
Sociedad

Boleta Única de Papel (BUP): ¿Cómo se vota?

08/05/2025
Sociedad

Centenario de Leandro N. Alem: Siguen a la venta las entradas para la fiesta aniversario

08/05/2025
Cultura

Días Perfectos: La belleza de lo cotidiano

08/05/2025
Deportes

ATILRA Fútbol Club sumó dos nuevas victorias en la Liga Municipal de Fútbol Rodriguense

06/05/2025
Efemérides

El mercado no es argentino, ni soberano

03/05/2025
Cultura

Agenda para el finde: ¿Qué hacer en General Rodríguez?

02/05/2025
Leer Más
Sociedad

20 datos que tenés que saber sobre General Rodríguez

12/05/2025
Cultura

Agenda para el finde: ¿Qué hacer en General Rodríguez?

09/05/2025
Sociedad

Educación e Inteligencia Artificial: Cursos gratuitos Municipales

09/05/2025
Sindicales

Atilra: Fueron sobreseídos los dirigentes gremiales y trabajadores de Lácteos Vidal

09/05/2025
Sociedad

Boleta Única de Papel (BUP): ¿Cómo se vota?

08/05/2025
Sociedad

Centenario de Leandro N. Alem: Siguen a la venta las entradas para la fiesta aniversario

08/05/2025
Cultura

Días Perfectos: La belleza de lo cotidiano

08/05/2025
Deportes

ATILRA Fútbol Club sumó dos nuevas victorias en la Liga Municipal de Fútbol Rodriguense

06/05/2025
Efemérides

El mercado no es argentino, ni soberano

03/05/2025
Cultura

Agenda para el finde: ¿Qué hacer en General Rodríguez?

02/05/2025
Sociedad

Actividades diarias para personas mayores en General Rodríguez

30/04/2025
Sociedad

Reactivan la puesta en valor y ampliación del CAPS del barrio “Mi Rincón”

30/04/2025
Leer Más
VDP Noticias

Copyright © 2015 VDP Noticias.

MENU

  • INICIO
  • CONTACTO
  • NOSOTROS

SEGUINOS

Bienvenido Otra Vez!

Inicie sesión en su Cuenta

Olvidaste tu Clave?

Recupera tu Clave

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su Clave.

Iniciar Sesión

Add New Playlist

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • INICIO
  • CORONAVIRUS
  • POLITICA
  • SINDICALES
  • SOCIEDAD
  • CULTURA
  • DEPORTES

Copyright © 2015 VDP Noticias.