• CONTACTO
sábado 18 octubre, 2025
VDP Noticias
  • INICIO
  • POLÍTICA
  • SINDICALES
  • SOCIEDAD
  • GÉNEROS
  • CULTURA
    • Películas del Zorro
  • DEPORTE
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
VDP Noticias
  • INICIO
  • POLÍTICA
  • SINDICALES
  • SOCIEDAD
  • GÉNEROS
  • CULTURA
    • Películas del Zorro
  • DEPORTE
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
VDP Noticias
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Efemérides
  • octubre 17, 2025
  • 18:07

Fueron 80 años de peronismo

17 de octubre de 1945: Nacimiento del Peronismo
6
COMPARTIR
59
VISTAS
Compartí en FacebookCompartí en TwitterCompartí en Whatsapp
Etiquetas: antiperonismoEleccionesHistorialealtadMileioctubrePeron

Por Leandro Trimarco*

Al peronismo lo crearon ustedes chicos

El peronismo, el movimiento político que encarna las aspiraciones y esperanzas de las clases populares, el nacionalismo argentino y los deseos de grandeza, surge como tal den 1945, con el hecho histórico que marca un punto de inflexión en la participación política de este país. Miles de personas, algunos movilizados por los sindicatos, muchos espontáneamente, invadieron la Ciudad de Buenos Aires ante la noticia de la detención del coronel del ejército Juan Domingo Perón, quien había sido puesto preso por el gobierno de Edelmiro Farrel debido a las intrigas dentro del gobierno militar y la presión de las élites argentinas. El por qué este gobierno de facto que el propio Perón había integrado lo convierte en preso político, es la misma razón por la que una gran masa de la población del conurbano se movilizó en su defensa. Es sencillo, era defender a una figura política disruptiva y carismática, por un lado, pero sobre todo se trataba de defender aquellos derechos y mejoras en la vida de los trabajadores que el propio Perón había impulsado años antes desde la Secretaría de Previsión y Trabajo. Cosas por las que los regímenes liberales y radicales habían matado y deportado a los militantes comunistas, anarquistas y socialistas en la Argentina desde 1880 hasta 1943. Derechos que se habían ganado en el Congreso pero que en su mayoría eran letra muerta para la mayor parte de los trabajadores.

Con la llegada del golpe nacionalista en 1943 el ejército intenta dar un giro de soberanía a un país y una serie de gobiernos conservadores que eran indefensibles políticamente: sumisión completa de los intereses nacionales a Inglaterra, corrupción económica, desigualdad social, fraude electoral. Este giro hacia la industrialización y el fortalecimiento del estado no contemplaba la inclusión de las masas populares en la vida política. Esa anomalía llegó con Perón.

Este extraño coronel del ejército no se parecía a sus pares militares: por un lado, era nacionalista, es decir pensaba en términos de los intereses nacionales, de la población en su conjunto, hecho que además fue interpretado como una cercanía con el fascismo. Por el otro, dentro de la visión de Perón las masas populares debían participar en la política y debían participar sobretodo en la distribución de los frutos de la riqueza nacional. Esto último estaba alimentado por la idea de que un pueblo en condiciones precarias era más susceptible a las ideologías marxistas, que Perón combatía, pero también por su experiencia cercana a las condiciones de vida de la tropa. Soldados escuálidos, enfermizos, condiciones de vida deprimentes. Perón alimentó la popularidad del régimen del 43’ desempolvando los derechos laborales caídos en desgracia, masificandolos y aumentandolos, creando otros nuevos como el aguinaldo y aplicando los convenios colectivos de trabajo. Todo esto comenzó a identificarse ya no con el gobierno militar del 43’, sino con el mismo Perón. Ese apellido se volvió rápidamente un sinónimo de la lucha por los derechos laborales en una posición nueva, además: no provenía de las izquierdas y ciertamente no era un portavoz de los patrones.

Su rápido ascenso en las esferas de la política y del gobierno militar generaron un rechazo generalizado de toda la élite argentina: la ganadera, la industrial, la militar, la terrateniente. La supuesta agitación y perversión que Perón hacía de las masas, sumada a su creciente popularidad, lo volvían un peligro político en el marco de un gobierno militar cada vez más presionado a llamar a elecciones. En ese escenario, un Perón candidato con amplia simpatía popular, en elecciones libres y sin fraude, era un obvio ganador. Por ello se movilizaron los recursos necesarios para desplazarlo de su cargo de vicepresidente y luego pedir su encarcelamiento en la isla Martín García en octubre de 1945.

Todo el bloque de poder hizo una lectura correcta, pero erró la solución. A contramarcha de la historia nacional, el encarcelamiento de Perón no fue su final político como incluso el propio Perón creía, sino al revés, el hecho maldito que el resto de los partidos y las identidades políticas no logran asimilar ochenta años después. Un movimiento popular diferenciado de la izquierda y en contra la oligarquía, con un líder carismático a la cabeza de unidades básicas y sindicatos, el peronismo.

El 12 de octubre, luego de masivas movilizaciones de las clases medias y altas en contra de Perón, se produce su encarcelamiento por orden del gobierno militar que él mismo integraba. La agitación que siguió a esos días formó dos grandes frentes en pugna: el ahora peronismo se enfrentaba a un conjunto de intereses sin nombre, ni orden, lo que más tarde sería el antiperonismo.

Cinco días después, el 17 de octubre de 1945, mientras la CGT demoraba las manifestaciones públicas, una enorme masa impaciente de trabajadores se movilizó en contra del encarcelamiento de Perón pidiendo su liberación. La Capital Federal quedó totalmente tomada por los manifestantes. Jaque mate. No quedaba más que liberar a Perón o arriesgarse a una guerra civil. A las pocas horas Perón es puesto en libertad y anuncia su candidatura a presidente. Había nacido el peronismo.

Vivir a la sombra del peronismo

Para bien o para mal, el peronismo es propositivo, tiene un horizonte de ideas, un país ideal y lo ejecuta, hace lo necesario para alcanzar sus objetivos. Hubo momentos en la historia donde esto condujo a un bienestar general y el crecimiento de las posibilidades materiales del país. En otros momentos, el peronismo se ha encontrado con limitaciones, reveses y graves conflictos. Pero siempre tiene un programa, siempre tiene proyectos. Sólo cuando no los tuvo con Alberto Fernández el peronismo se quedó vacío.

La oposición es solamente y en todo momento un reverso del peronismo que no es capaz de construir una propuesta de país que no sea una colonia vergonzosa o un país extremadamente desigual y para pocos. Se opone al carácter popular del peronismo, pero sin una propuesta de inclusión social alternativa. Se opone a la política internacional del peronismo, pero no tiene por propia otra cosa que la sumisión a la potencia de turno. Se opone a la industrialización del peronismo, pero no tiene un proyecto de país alternativo. Odia su simbología, pero no tiene símbolos propios, reniega de la identidad peronista pero no tiene virtudes propias que pueda mostrar como reales. Salvo la honestidad que por alguna razón misteriosa el antiperonismo sigue relatando como su capital simbólico.

Todo lo que hace el amplio espectro de partidos políticos antiperonistas es una estrategia de destrucción de lo construido por el peronismo sin propuestas alternativas serias.

Con todos sus problemas el movimiento iniciado por Perón es el único hacedor auténtico de política argentina en defensa de los intereses argentinos y de su población. El resto opera las pocas salidas que la oligarquía o potencias extranjeras permiten. El más virtuoso de los antiperonistas, Alfonsín, insospechado de corrupto o malintencionado, no tuvo más política que un plan de estabilización condicionado por EE.UU.

Por todas estas razones vivimos ahora un punto de inflexión. Este 17 de octubre es un momento clave en la reconfiguración de la política nacional que lleva años vaciada de contenido.

El gobierno de Fernández no fue solamente un mal gobierno sino el inicio de un grave vacío político. Cuando el peronismo no tuvo un plan claro, una hoja de ruta de que hacer frente a la realidad, le abrió paso a Javier Milei que no es más que el producto final más representativo de la derecha argentina: un autoritarismo sin rumbo que en ausencia de figuras del peronismo pelea contra su propia incompetencia

Qué pasará después de estas elecciones: nadie sabe. No pintan bien para el antiperonismo representado hoy por una figura decadente y vil como Milei. Una gran parte del electorado no vota, la otra desprecia tanto al oficialismo como al pasado albertista.

Igual que en el 45, Argentina es un país semicolonial con una élite totalmente embrutecida. Necesitamos un 17 octubre, un renacimiento de la política popular, de la gran masa de la población. Lo que por el momento no parece estar a la vista es una figura del calibre de Juan Domingo Perón.

 

*Profesor de Historia por la Universidad de Morón 

Etiquetas: antiperonismoEleccionesHistorialealtadMileioctubrePeron

ULTIMAS NOTICIAS

Cultura

Agenda para el finde: ¿Qué hacer en General Rodríguez?

17/10/2025
Efemérides

Fueron 80 años de peronismo

17/10/2025
Cultura

La Conversación: el espía espiado

17/10/2025
Politica

Lácteos Vidal vinculada con el narcotráfico

17/10/2025
Sociedad

La Escuela de Salvamento de General Rodríguez participó del XII Congreso Internacional de Salvamento

17/10/2025
Sociedad

General Rodríguez participó del Consejo de Articulación de Políticas de Género y Diversidad Sexual con municipios

17/10/2025
Sociedad

Plenario de ATE General Rodríguez

17/10/2025
Sociedad

Entrega de Módulo Tecnológico Portátil para la Escuela Secundaria Nº 17

17/10/2025
Sociedad

Inició la construcción del lecho nitrificante en el Jardín de Infantes n° 915

17/10/2025
Deportes

Doble triunfo para Atilra Fútbol Club

17/10/2025
Leer Más
Cultura

Agenda para el finde: ¿Qué hacer en General Rodríguez?

17/10/2025
Efemérides

Fueron 80 años de peronismo

17/10/2025
Cultura

La Conversación: el espía espiado

17/10/2025
Politica

Lácteos Vidal vinculada con el narcotráfico

17/10/2025
Sociedad

La Escuela de Salvamento de General Rodríguez participó del XII Congreso Internacional de Salvamento

17/10/2025
Sociedad

General Rodríguez participó del Consejo de Articulación de Políticas de Género y Diversidad Sexual con municipios

17/10/2025
Sociedad

Plenario de ATE General Rodríguez

17/10/2025
Sociedad

Entrega de Módulo Tecnológico Portátil para la Escuela Secundaria Nº 17

17/10/2025
Sociedad

Inició la construcción del lecho nitrificante en el Jardín de Infantes n° 915

17/10/2025
Deportes

Doble triunfo para Atilra Fútbol Club

17/10/2025
Deportes

Alem sacó ventaja en la IDA y sueña con las semifinales

13/10/2025
Cultura

Llega una nueva edición de la Peña de las Colectividades a General Rodríguez

13/10/2025
Leer Más
VDP Noticias

Copyright © 2015 VDP Noticias.

MENU

  • INICIO
  • CONTACTO
  • NOSOTROS

SEGUINOS

Bienvenido Otra Vez!

Inicie sesión en su Cuenta

Olvidaste tu Clave?

Recupera tu Clave

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su Clave.

Iniciar Sesión

Add New Playlist

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • INICIO
  • CORONAVIRUS
  • POLITICA
  • SINDICALES
  • SOCIEDAD
  • CULTURA
  • DEPORTES

Copyright © 2015 VDP Noticias.