• CONTACTO
sábado 9 agosto, 2025
VDP Noticias
  • INICIO
  • POLÍTICA
  • SINDICALES
  • SOCIEDAD
  • GÉNEROS
  • CULTURA
    • Películas del Zorro
  • DEPORTE
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
VDP Noticias
  • INICIO
  • POLÍTICA
  • SINDICALES
  • SOCIEDAD
  • GÉNEROS
  • CULTURA
    • Películas del Zorro
  • DEPORTE
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
VDP Noticias
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Efemérides
  • agosto 9, 2025
  • 12:51

Los que estuvieron desde antes

9 de agosto de 1994: Declaración del Día Internacional de las Poblaciones Indígenas
4
COMPARTIR
44
VISTAS
Compartí en FacebookCompartí en TwitterCompartí en Whatsapp
Etiquetas: CulturaEfeméridesGendarmeríaMileiPatricia BullrichPeronismoPueblos Originariosultraderecha

Por Leandro Trimarco*

 

Un juego de palabras

Las definiciones cambiaron a lo largo del tiempo según el humor de los protagonistas: indios, naturales, aborígenes, indígenas, o la más reciente, pueblos originarios. Cada una de estas definiciones habla más del cuidado o el desdén de quién las usa para referirse a las poblaciones que existían en Latinoamérica (y en el mundo) antes de la expansión del capitalismo europeo, y de su forma política que fue la dominación colonial. Esas personas que vivían antes de la conquista y la imposición de un modelo de vida occidental europea son las que llamamos poblaciones originarias o indígenas según el modelo de las Naciones Unidas.

Es en sí misma una definición que encierra una gran arbitrariedad pues se refiere generalmente a las comunidades pre-conquista que no alcanzaron una gran extensión territorial ni una cultura hegemónica en su región. Son pueblos originarios los QOM, los quechuas, los mapuches, los tupíes, en África los bantu o los zulúes, los Trobriand en Oceanía; pero, por ejemplo, los chinos, los japoneses, lo hindúes o los eslavos no son considerados pueblos originarios a pesar de ser poblaciones estables en su territorio desde muchos siglos.

De esta manera, la idea de pueblo originario se redujo a una mirada eurocéntrica con un claro sesgo de menosprecio hacia las culturas africana y americana, sobre todo. Los indios, más tarde llamados más respetuosamente, originarios, eran las culturas conquistadas y muchas veces destruidas en los procesos de expansión de las monarquías europeas y luego de los estados americanos.

No hubo encuentro de culturas, ni colaboración, ni respeto alguno por todas estas formas de vida que no vivían para acumular capital o propiedad privada. No es que no tuvieran formas de propiedad o riqueza material, pero la ola que desató la revolución industrial arrasó con toda cultura humana preexistente en el mundo y terminó por someterla a formas de trabajo, a ideas, o instituciones políticas únicamente direccionadas a generar dinero.

Tan avasallante fue esta actitud hacia estos pueblos que estuvieron antes del proceso de conquista, que apenas en 1995, ya pasados casi 500 años de saqueo y destrucción de los pueblos originarios, una institución como la ONU buscó promocionar los derechos de estas personas. a través de instaurar el 9 de agosto como el Día internacional de los Pueblos Indígenas. Era un magro intento por disminuir el desinterés ante el maltrato cotidiano y la violencia sufrida por estas poblaciones, agresión que solían sufrir con mayor frecuencia por parte de los propios estados. Este reconocimiento, sin embargo, no disminuyó el nivel de maltrato de los estados más poderosos hacia las poblaciones indígenas cada vez que resultaron un obstáculo para sus intereses.

 

A sangre y fuego

El día del Pueblos Indígenas intenta con palabras poner un alto al fuego a una violencia que se expresa con hechos y nunca se ha detenido, ni en Latinoamérica ni el mundo. Treinta años después de su declaración, la ONU sigue registrando cada año un sin fin de actos de violencia de parte de empresas y estados para con las poblaciones consideradas originarias o emparentadas con los originarios.

Se intenta mediante campañas que tienen poco eco en escuelas e instituciones públicas, acercar la cultura de pueblos originarios a lo cotidiano del mundo occidental, para intentar hacerlo menos extranjero y por esa vía condenar toda forma de violencia hacia ellos. Los resultados son ambiguos: si bien en general las personas son menos propensas a discriminar a alguien por ser parte de una etnia indígena, los estados en Latinoamérica por acción u omisión han llevado adelante diversos actos de violencia hacia estas comunidades. Los ejemplos tristemente sobran y si bien trascienden a todos los gobiernos, alcanzan niveles terribles de violencia no casualmente en los regímenes de derecha.

En Chile, el gobierno usa la gendarmería en represiones periódicas contra los originarios en la zona sur del país, en Colombia en los últimos diez años, los líderes de comunidades indígenas del interior han sido el blanco predilecto de organizaciones paramilitares; en Brasil, la quema del Amazonas por parte de Jair Bolsonaro generó la expulsión de comunidades enteras entre los muchos muertos registrados y ocultados por los medios brasileños; en Paraguay, Bolivia y Perú, la violencia se ve más claramente entre la fuerte desigual con los descendientes de inmigrantes europeos. ¿Por qué los gobiernos de derecha son especialmente virulentos contra las comunidades indígenas? En principio, porque se imaginan herederos de los fundadores de los estados del siglo XIX, que pensaban que traían la civilización a un continente oscuro e ignorante y despreciaban a los pueblos originarios por considerarlos naturalmente inferiores. Nunca dejaron atrás ese prejuicio y mantuvieron a estas comunidades en su imaginario como potenciales grupos desestabilizadores o peligrosos. Por esa razón, son más comunes (aunque no exclusivos) los grandes despliegues de violencia estatal contra los pueblos originarios por parte de estos sectores de la política. ¿Y qué pasa con los gobiernos populares?

Si bien es cierto que muchas comunidades indígenas se identificaron en el pasado con movimientos políticos populares, lo cierto es que el campo popular en la práctica (no en las ideas) oscila entre la indiferencia y la reivindicación: no atacan a las comunidades indígenas, pero ciertamente no abogan por su desarrollo y su salida de los márgenes de la sociedad.

 

Esos indios chilenos

En Argentina, si bien los pueblos originarios son reconocidos por el estado y sus derechos protegidos de diversas maneras, siempre existe una tensión entre lo que dice la ley y lo que efectivamente se cumple. Esa tensión se hizo más evidente a medida que fueron calando los discursos de la ultraderecha en los medios nacionales y la opinión pública. Las poblaciones que antes eran vistas como exóticas o anticuadas, pasaron a ocupar el lugar de lo atrasado y lo peligroso igual que en el siglo XIX y la época de la colonia. ¿De qué manera? Muy simple: en boca de los referentes de la derecha los originarios son o bien seres ociosos y atrasados, emparentados con los peronistas y los vagos; o bien son extranjeros peligrosos que reclaman tierras que no les corresponden. El caso más conocido por su nivel de violencia es el de la comunidad mapuche.

Uno puede preguntarle a cualquier neuquino quiénes son los mapuches y la respuesta sorprendentemente es que son indios chilenos que vienen a usurpar tierras. El cuadro es terrible: por un lado, una ignorancia absoluta de la más básica memoria histórica, a saber, los mapuches son anteriores a la formación de los estados argentino y chileno, y por ello no pueden ser nunca extranjeros de nada. En segundo lugar, que vienen a robar tierras cuando justamente fueron despojados de las tierras donde vivían por acción de ambos estados, Argentina y Chile, para entregar la propiedad de la Patagonia a unas pocas familias que constantemente conspiran contra estos mismos estados. La locura es total.

Sobre esta visión del mundo completamente al revés, figuras como Patricia Bullrich llevaron adelante acciones represivas desenfrenadas con saldos de varios muertos, entre los más recordados, Rafael Nahuel asesinado por la espalda, y Santiago Maldonado muerto en circunstancias más que sospechosas durante una persecución de Gendarmería, en un caso además investigado y cerrado por la propia Gendarmería.

Bullrich hace gala de su ignorancia con orgullo. Así llegó a decir que sus víctimas eran justamente indios chilenos e incluso terroristas. No podían ser nunca chilenos porque su etnia era anterior al estado, ni podían ser nunca terroristas, porque terrorista es quien hace uso del terror contra la población civil.

Pero la ignorancia al servicio de la represión no es el único caso. También tenemos una persecución de pueblos originarios por razones estrictamente económicas: el caso más reciente del que nadie parece acordarse fue la represión generalizada en Jujuy contra comunidades indígenas a manos de Gerardo Morales. No sólo se trataba de disciplinar frente al ajuste sino también de expulsar comunidades en sectores claves para la explotación del litio a cargo de empresas extranjeras. En Chaco, hay un caso de violencia contra comunidades indígenas al menos una vez al mes.

Argentina, lamentablemente, tiene una enorme deuda pendiente al respecto de la integración y desarrollo de las comunidades originarias en tanto identidades culturales diferentes, pero también en la medida que estas personas se reconocen y ejercen la ciudadanía argentina.

Se cumple el treinta aniversario de la declaración del día de los pueblos indígenas, pero luego de tres décadas (y varios siglos de violencia) la fecha parece recordarnos más bien todo lo que resta por hacer en esta materia. Difícilmente se avance en esa dirección en estos momentos de profundo oscurantismo en la política y de un fanatismo criminal en el pensamiento económico. Precisamente una característica de muchas comunidades originarias es que su estilo de vida no se basa en la acumulación indefinida de dinero o recursos, y esa “ociosidad” es insoportable para un capitalismo cada vez más indolente e inhumano.

Sin embargo, entre tanto pesimismo hay algo, pequeño pero valioso, que podemos aprender de todas las etnias aborígenes del mundo: el ejemplo de que existe otra forma de vivir además de trabajar para producir riqueza todo el tiempo.

 

*Profesor de Historia por la Universidad de Morón

Etiquetas: CulturaEfeméridesGendarmeríaMileiPatricia BullrichPeronismoPueblos Originariosultraderecha

ULTIMAS NOTICIAS

Efemérides

Los que estuvieron desde antes

09/08/2025
Cultura

Un Juego de Inteligencia: Ataque a la TV basura

08/08/2025
Cultura

Agenda para el finde: ¿Qué hacer en General Rodríguez?

08/08/2025
Sociedad

Nueva jornada de inscripción para formar parte de la Policía de la Provincia de Buenos Aires

08/08/2025
Sociedad

Inauguración de trabajos de refacción integral en la Escuela Primaria N° 9 de Barrio San Martín

06/08/2025
Cultura

Taller de Dibujo para Infancias en el Centro Cultural Ricardo Carpani

06/08/2025
Deportes

Se celebró la tercera edición de la Carrera Gran Oeste Trail en General Rodríguez

06/08/2025
Deportes

Atlas cayó como local ante Lamadrid y peligra su lugar en el Reducido de la Primera C

06/08/2025
Sociedad

El tanque de General Rodríguez que todos siguen mirando

06/08/2025
Deportes

Alem rescató un punto en el Bajo Flores y sigue firme como visitante

06/08/2025
Leer Más
Efemérides

Los que estuvieron desde antes

09/08/2025
Cultura

Un Juego de Inteligencia: Ataque a la TV basura

08/08/2025
Cultura

Agenda para el finde: ¿Qué hacer en General Rodríguez?

08/08/2025
Sociedad

Nueva jornada de inscripción para formar parte de la Policía de la Provincia de Buenos Aires

08/08/2025
Sociedad

Inauguración de trabajos de refacción integral en la Escuela Primaria N° 9 de Barrio San Martín

06/08/2025
Cultura

Taller de Dibujo para Infancias en el Centro Cultural Ricardo Carpani

06/08/2025
Deportes

Se celebró la tercera edición de la Carrera Gran Oeste Trail en General Rodríguez

06/08/2025
Deportes

Atlas cayó como local ante Lamadrid y peligra su lugar en el Reducido de la Primera C

06/08/2025
Por: Matías Ballesteros
Sociedad

El tanque de General Rodríguez que todos siguen mirando

06/08/2025
Deportes

Alem rescató un punto en el Bajo Flores y sigue firme como visitante

06/08/2025
Cultura

Historietistas locales participarán en Convención Nacional de Comics

06/08/2025
Cultura

Agenda para el finde: ¿Qué hacer en General Rodríguez?

01/08/2025
Leer Más
VDP Noticias

Copyright © 2015 VDP Noticias.

MENU

  • INICIO
  • CONTACTO
  • NOSOTROS

SEGUINOS

Bienvenido Otra Vez!

Inicie sesión en su Cuenta

Olvidaste tu Clave?

Recupera tu Clave

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su Clave.

Iniciar Sesión

Add New Playlist

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • INICIO
  • CORONAVIRUS
  • POLITICA
  • SINDICALES
  • SOCIEDAD
  • CULTURA
  • DEPORTES

Copyright © 2015 VDP Noticias.